La desinformación es la antítesis de la transparencia, y sus resultados no dejan duda. En plena erupción del volcán de la crisis financiera que seis años después todavía expulsa su lava a todos los rincones y negocios del mundo, la Reserva Federal USA seguía vendiendo tranquilidad.
Las transcripciones de las reuniones de la Reserva Federal USA hechas públicas seis años después, han revelado que el origen de la crisis que todavía padecemos está en la desinformación.
“Las transcripciones de la Reserva Federal demuestran su batalla para contener la magnitud de la crisis”, destacó el Wall Street Journal en su información sobre las nuevas revelaciones el 21 de febrero de 2014.
Estas transcripciones revelan que en la reunión del 16 de septiembre de 2008 de la Reserva Federal, su propio presidente, Ben Bernanke, afirmaba: “pienso que nuestra política es actualmente bastante buena”, al mismo tiempo que declaraba que sería prematuro hacer cambios, aunque admitía que “no tenemos suficiente información”.
Todo ello a pesar de que dos días antes la propia Reserva Federal había dejado caer al mítico banco del sistema financiero Lehman Brothers. Esta reunión tuvo lugar el 16 de septiembre de 2008 y el día anterior se había formalizado la bancarrota de Lehman Brothers.
Al reproducir estas transcripciones el propio The New York Times destacó el mismo día (21-2-2014) que los máximos dirigentes de la Reserva Federal “en enero de 2008 no eran conscientes de que la economía ya había entrado en recesión”.
La desinformación siempre conduce a falsas predicciones y falsas decisiones
La desinformación es producto de muchas causas, que pueden ser deliberadas o no, pero que siempre conduce a un proceso de crisis, porque distorsiona la realidad. Y este es el caso que revelan las transcripciones de las reuniones internas de la Reserva Federal.
El resultado final de este caso es una gran crisis mundial y global durante años, que afecta a todos los sistemas -financiero, empresarial, político, social…- producto de la desinformación, que genera falsos diagnósticos, falsas predicciones, falsas estimaciones, y decisiones persistentes en el error.
Se trata, por su naturaleza, proceso y consecuencias, de un caso de estudio sobre los efectos de la desinformación, por mala gestión de la información y sus dramáticos resultados en todas las escalas, sectores y entidades. La desinformación siempre genera un coste de crisis y nadie se libra de sus efectos perversos y dañinos.
La gran paradoja de la desinformación en la banca
La gran paradoja en este caso es que la propia Reserva Federal había publicado en agosto de 2005 un documento sobre las informaciones del banco central (‘Central Bank Talk: Does It Matter and Why?’, firmado por Donald L. Kohn y Brian P. Sack) en el que se valoraba la importancia de la información, y empezaba afirmando que “Los bancos centrales de todo el mundo se han convertido en más transparentes durante la última década”.
Los hechos demuestran exactamente lo contrario. Demuestran que ha sido la desinformación la que ha generado la catástrofe de la crisis en el sistema financiero, y por extensión en el resto.
Lo cual confirma que la desinformación sigue siendo hoy una de las principales amenazas para las empresas, bancos, sistemas financieros y políticos.
Ver documento y solicitar información del programa de dirección:
Impartido por la consultora especializada Multimedia Capital (desde 1992). Dirigido por Antxón Sarasqueta, autor de las obras ‘Una visión global de la globalización’ y ‘Somos información. La nueva ciencia de lo intangible’.
Categorías:Desinformación, Información intangible, Modelos de información
Deja un comentario