Australia incluye la información intangible en el control de exportaciones militares. La información intangible gana valor estratégico en las políticas nacionales.
Cada vez más países hacen de la ciencia intangible de información un potencial estratégico en política nacional de seguridad, educación, economía, investigación…
El ministerio de defensa australiano ha hecho suya la recomendación del senado de ese país de estudiar “el impacto de la transferencia de información intangible” en las exportaciones de material militar, según señala la nota facilitada por el ministerio de Defensa de ese gobierno el pasado 17 de agosto.
El estudio y consulta con expertos forma parte del proceso preparatorio de una nueva ley sobre el control del comercio armamentístico del citado país, y para dirigirlo el ministerio de defensa australiano ha nombrado a dos personalidades del campo científico y universitario, Ken Peacock, y Alex Zelinsky.
Este anuncio se suma a las políticas nacionales de distintos países que en los últimos años están haciendo de la ciencia intangible de información un valor estratégico de primer orden.
Entre la lista de materias publicada por el departamento británico encargado del control de las exportaciones (BIS), sometidas a restricciones y que deben ser aprobadas previamente por el ministerio de Defensa, figuran los productos electrónicos y tecnológicos que suponen “la transferencia de tecnología en forma de información intangible” (octubre, 2010).
A finales de julio (2013) terminó sin acuerdo en Nueva York la conferencia de la ONU sobre un nuevo tratado del comercio armamentístico (ATT) -imagen de la derecha. Entre los parámetro que fijo el Gobierno de Estados Unidos en estas negociaciones se incluye el necesario control de las importaciones y exportaciones de armas “en su forma tangible e intangible”.
La información intangible en el campo de la seguridad militar no solo se refiere a los sofisticados productos tecnológicos, sino a derechos de uso de licencias de determinadas armas, investigaciones científicas, dominios en las redes que pueden ser claves en la guerra del ciberespacio, etc.
La información intangible eje de las políticas estratégicas
La ciencia intangible de la información es en estos momentos el principal eje de las políticas estratégicas de los gobiernos, empresas, y sistemas educativos más competitivos. Se considera un factor determinante en el desarrollo de la sociedad de la información, y 17 de los 20 países más competitivos del mundo lideran hoy el ranking mundial del desarrollo de la sociedad de la información.
En términos universitarios el estudio del sistema de información intangible ha calado hasta los programas preparativos para las distintas licenciaturas. La universidad de Arizona, por ejemplo, tiene un programa en “teoría y práctica de las implicaciones de la información intangible” para el conocimiento, técnicas y desarrollo de las actividades más críticas en las profesiones y negocios de la sociedad de la información.
Para el profesor Brian Arthur (Palo Alto Research Center, 2011) ya es “la segunda economía” del mundo. Y otros consideran la nueva industria que marca el futuro: “El control sobre los intangibles de información es la vanguardia de la agenda de los negocios nacional e internacional”, según el profesor de Marc Snir (ACM, Marzo 2011)
“Incluso en tiempos de crisis distinguiremos a los ganadores de los perdedores por los valores intangibles de la innovación y la productividad que da lugar a las nuevas ideas, productos y procesos”, predecía el Informe de la Sociedad de Analistas de Valores de Nueva York, NYSSA (2002).
Cada vez más países hacen de la ciencia intangible de información un potencial estratégico en política nacional de seguridad, educación, economía, investigación…
El ministerio de defensa australiano ha hecho suya la recomendación del senado de ese país de estudiar “el impacto de la transferencia de información intangible” en las exportaciones de material militar, según señala la nota facilitada por el ministerio de Defensa de ese gobierno el pasado 17 de agosto.
El estudio y consulta con expertos forma parte del proceso preparatorio de una nueva ley sobre el control del comercio armamentístico del citado país, y para dirigirlo el ministerio de defensa australiano ha nombrado a dos personalidades del campo científico y universitario, Ken Peacock, y Alex Zelinsky.
La ciencia de la información intangible un valor estratégico nacional
Este anuncio se suma a las políticas nacionales de distintos países que en los últimos años están haciendo de la ciencia intangible de información un valor estratégico de primer orden.
Entre la lista de materias publicada por el departamento británico encargado del control de las exportaciones (BIS), sometidas a restricciones y que deben ser aprobadas previamente por el ministerio de Defensa, figuran los productos electrónicos y tecnológicos que suponen “la transferencia de tecnología en forma de información intangible” (octubre, 2010).
A finales de julio último (2013) terminó sin acuerdo en Nueva York la conferencia de la ONU sobre un nuevo tratado del comercio armamentístico (ATT). Entre los parámetro que fijo el Gobierno de Estados Unidos en estas negociaciones se incluye el necesario control de las importaciones y exportaciones de armas “en su forma tangible e intangible”.
En un nueva declaración oficial el Departamento de Estado USA y su ministro John Kerry (imagen de la derecha) insistía de forma rotunda (septiembre, 2013) sobre el control de gubernamental del comercio armamentístico en la información intangible: “Governments must be able to control the import, export, transshipment, and brokering of the regulated items, in tangible or intangible form”.
La información intangible en el campo de la seguridad militar no solo se refiere a los sofisticados productos tecnológicos, sino a derechos de uso de licencias de determinadas armas, investigaciones científicas, dominios en las redes que pueden ser claves en la guerra del ciberespacio, etc.
La información intangible eje de las políticas estratégicas
La ciencia intangible de la información es en estos momentos el principal eje de las políticas estratégicas de los gobiernos, empresas, y sistemas educativos más competitivos. Se considera un factor determinante en el desarrollo de la sociedad de la información, y 17 de los 20 países más competitivos del mundo lideran hoy el ranking mundial del desarrollo de la sociedad de la información. Ver ranking
En términos universitarios el estudio del sistema de información intangible ha calado hasta los programas preparativos para las distintas licenciaturas. La universidad de Arizona, por ejemplo, tiene un programa en “teoría y práctica de las implicaciones de la información intangible” para el conocimiento, técnicas y desarrollo de las actividades más críticas en las profesiones y negocios de la sociedad de la información.
Para el profesor Brian Arthur (Palo Alto Research Center, 2011) ya es “la segunda economía” del mundo. Y otros consideran la nueva industria que marca el futuro: “El control sobre los intangibles de información es la vanguardia de la agenda de los negocios nacional e internacional”, según el profesor de Marc Snir (ACM, Marzo 2011)
“Incluso en tiempos de crisis distinguiremos a los ganadores de los perdedores por los valores intangibles de la innovación y la productividad que da lugar a las nuevas ideas, productos y procesos”, predecía el Informe de la Sociedad de Analistas de Valores de Nueva York, NYSSA (2002).
Categorías:El valor de medir la información
Deja un comentario