La desinformación le cuesta a Abengoa 1.600 millones de euros

caso-abengoaNo medir el impacto de una mala información produce este tipo de consecuencias. En 48 horas Abengoa y sus inversores perdieron 1.600 millones de euros de su capitalización bursátil. Un estudio realizado sobre este caso por la consultora especializada en la medición de la información, Multimedia Capital, revela además otras claves.

El mensaje de Abengoa ha ido perdiendo credibilidad desde 2013 en los medios y mercados, de acuerdo con los resultados de este estudio sobre miles de impactos registrados.

¿Que revela el perfil del impacto de este mensaje de Abengoa?

Uno de los resultados más significativos está en la discrepancia mayoritaria sobre la presentación y análisis de las cuentas desde hace más de un año.

  • Moody’s rebaja en un escalón el rating de Abengoa por su elevado apalancamiento en 2012” (20-3-2013); “Nuevas normas mejoran las cuentas (de Abengoa), pero su deuda sigue elevada y su horizonte incierto” (19-5-2013)…

Tras estallar el caso se han generado los siguientes tipos de impactos de portada:

  • “Abengoa cae casi un 50% en dos días y Fitch estima que su deuda dobla lo declarado por la empresa”, “Abengoa se hunde un 48% en dos sesiones. La confianza del mercado en Abengoa está por los suelos”, “Las sospechas de maquillaje contable hunden a Abengoa”, “Fitch estima que su deuda dobla lo declarado por la empresa”, “Abengoa shares nosedive to all-time low on accounting concerns”, “Abengoa Bonds Tumble as Recourse Blur Triggers Funding Concern”…(14/15-11-2014).abengoa-ibex

El resultado es que en los dos últimos meses la acción de AbengoaB en el IBEX 35 ha caído de 4,69 a 1,50. (ver imagen)

Los riesgos y costes de no medir científicamente
la información corporativa

Entre las cuestiones de fondo que destacan los resultados de esta medición realizada sobre más de cinco mil impactos, figuran los que se asocian a un mensaje de desinformación corporativa.

El SISTEMA VAC cataloga y mide el grado de desinformación de un mensaje por la distorsión que produce, y que conduce a la confusión, contradicciones, falsas apariencias u otros elementos que no reflejan fielmente y de forma clara y transparente la realidad. Con independencia de la intencionalidad de las fuentes que originan la información.

En este caso el mensaje de Abengoa se ha asociado a “las dudas” contables, “confusión sobre el grado de seguridad (de la información) ofrecida a los mercados”, a “las sospechas de maquillaje contable”, a la “desconfianza” generada en los mercados e inversores. La propia compañía ha atribuido estas reacciones a “un malentendido”, lo que en sí mismo implica asumir una mala información.

Estos casos revelan además la carencia empresarial de un sistema de información corporativa avanzado, que impide que sucedan, porque predice los riesgos y consecuencias. No solo en términos económicos sino para la imagen de marca, reputación, confianza y credibilidad de la compañía, y que si son negativos se convierten en un lastre de alto coste a superar.

————-
Solicitar informe completo sobre el ‘Caso Abengoa’



Categorías:Desinformación, El valor de medir la información, Información intangible, Valores corporativos

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.